El auto-stop urbano es la visión de DedoCar para solucionar los problemas de transporte.

Compartir los viajes en coche por la ciudad, gracias a una app de auto-stop urbano en tiempo real que permite aprovechar las plazas libres, como DedoCar, soluciona problemas de transporte como atascos de tráfico en hora punta, problemas de aparcamiento y contaminación.

madrid-hoyAlgunos dicen que en las ciudades del futuro solo habrá flotas de robo-taxis (coches de alquiler que se conduzcan solos).  Una solución más realista y sostenible es practicar el auto-stop urbano.

Esta es nuestra visión del futuro inmediato:

Sigue habiendo taxis, metro y autobuses.
Los coches también son los que ya teníamos (y siguen siendo particulares), pero en la práctica, ahora consumen y contaminan la cuarta parte que antes, y ya no provocan atascos de tráfico, porque (en vez de llevar cada uno solamente al conductor) ahora van más llenos, ya que la mayoría preferimos desplazarnos mediante el auto-stop del siglo XXI  que, gracias a una aplicación de smartphone, nos permite aprovechar los asientos libres que antes se desperdiciaban. Al aumentar el aprovechamiento de cada viaje, se ha reducido a la mitad el número de coches que circulan por la ciudad.

Los ayuntamientos eran conscientes de que, en las horas en que vamos y volvemos de trabajar todos a la vez, había un gran pico en la demanda de plazas de transporte que era difícil de satisfacer con los medios públicos. Luego se dieron cuenta de que la hora punta también era el momento en que había más plazas libres en los millones de coches que circulaban por cualquier gran ciudad. Y de que los trayectos de mucha gente coincidían (al menos en parte) por lo que se podía organizar fácilmente un servicio de coordinación, que permitiera ir llenando con pasajeros las plazas libres de un coche a lo largo del recorrido que tenía previsto hacer su conductor.

Para desplazarte, ya solo necesitas la app de tu smartphone.

Gracias a una innovadora solución tecnológica, ahora muy pocos utilizan su propio coche, porque es mucho más cómodo simplemente salir a la calle, indicar en tu teléfono inteligente dónde quieres ir, y que te recoja el primer coche que va en esa dirección con una plaza libre.

Cuando se implantó en Madrid este servicio, tuvo un gran éxito, y se ha adoptado rápidamente en todas las grandes ciudades del mundo, por las ventajas que tiene para sus habitantes:
Al ir juntos para compartir el coste del viaje, no solo los conductores ahorran el 75% de los gastos que tenían antes, y los pasajeros van con la comodidad y rapidez de un taxi, pero a precio de autobús; sino que (al transportar más eficientemente el mismo número de personas con menos coches) por fin se ha acabado con la contaminación del aire de las ciudades, con los embotellamientos y los problemas de aparcamiento.

La tecnología que nos permite aprovechar las plazas libres, acabó con los problemas.

Las reservas de petróleo nos durarán para varias generaciones más y pueden dedicarse a producir nuevos materiales sintéticos (en vez de quemarse en los motores de los coches produciendo humo y gases de efecto invernadero). Ciudades como Beijing que antes solo veían el sol un par de días al año, vuelven a ser habitables y ya nadie habla de los peligros del cambio climático.

 

No creas que es ciencia ficción. ¡Es para ya!

¿Qué te parecería si te dijera que no es una visión utópica, sino que un grupo de conductores indignados ya estamos manos a la obra y que, si conseguimos apoyos suficientes, podemos lograrlo el año que viene?

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: