
Poner más carriles Bus-VAO parece una medida directa para fomentar que se reduzca el tráfico y se utilicen los vehículos con alta ocupación (VAO). Ya sean autobuses de transporte público, o coches particulares que aprovechen bien sus viajes, llevando menos asientos libres desperdiciados.
En buena lógica, cualquier medida que fomente llevar a la misma gente en #menoscoches debería reducir la contaminación y los problemas de movilidad en las ciudades.
Sin embargo, no basta con una medida simple, como los carriles Bus.
Nos falta otra cosa: Lo principal.
Incluso me atrevería decir que esta otra cosa es tan importante y eficaz, que si la tuviéramos, no harían falta los carriles Bus.
¿Qué es?
Fomentar el «carpooling»
Dar a la gente una forma de saber quién más está yendo en su misma dirección.
Ponerles muy fácil que puedan compartir coche al trabajo, para ahorrarse tiempo y gastos en sus desplazamientos cotidianos.
Todas las encuestas indican que “6 de cada 10 españoles compartirían coche a diario, para ahorrar”. Lo único que les falta es una herramienta como una aplicación de carpooling en el móvil.
A menudo las autoridades pretenden que dejemos de ir en coche y nos cambiemos al autobús (o peor aún, a la bicicleta). Pero la mayoría nos resistimos, porque esto nos supondría un grave inconveniente: Perderíamos mucho más tiempo en ir y volver del trabajo.
La solución es otra:
¿Y si alguien que va al trabajo en tu misma dirección, pudiera llevarte aprovechando los asientos libres de su coche?
No solo no perderías más tiempo, sino que te ahorrarías la mitad de los gastos, al dividir con el conductor el coste del viaje. O ahorrarías incluso más, si el viaje lo comparten varias personas, hasta completar los asientos libres del coche.
Muchos nos libraríamos de la esclavitud de tener que mover cada uno su propio coche todos los días.
Si ambas soluciones van en el mismo sentido ¿Por qué el Carpooling es mejor que los carriles Bus-VAO?
Porque los carriles exclusivos tienen un lado oscuro: Son un juego de suma cero. Reservar un carril para algunos, significa quitárselo al resto de viajeros.
En las fotos se ve que los carriles bus están poco aprovechados. Entre autobús y autobús hay mucha carretera desperdiciada, que no pueden utilizar el resto de vehículos. Como normalmente no se construye un carril nuevo, sino que se quita un carril a la mayoría; esta medida suele suponer entorpecer el tráfico, lo que significa aumentar la contaminación (lo contrario de lo que se pretendía lograr con ella).
Sin embargo, con el carpooling todos ganan:
Los que pasan de ir como conductores a ir como pasajeros en el coche de otro, siguen disfrutando la rapidez y comodidad del coche, pero ya no tienen que mover cada uno su propio coche todos los días, y se ahorran gastos y problemas. En general, circulan menos coches y se reduce la contaminación.
Incluso sería bueno que algunas personas pasaran de ir en autobús a compartir sus viajes al trabajo en coche.
No solo tendría ventajas para ellos, que ahorrarían tiempo y disfrutarían del servicio puerta a puerta del coche, al mismo precio de ir en bus; Sino que también sería bueno para el transporte público. ¿Por qué?:
En las horas punta, se producen unos picos con tal demanda de plazas, que el transporte colectivo se suele colapsar, provocando incomodidad y retrasos a los viajeros.
Los responsables de organizar el transporte público se ven obligados a dimensionar la flota para esos picos de demanda de la hora punta, pero luego no salen las cuentas, porque los autobuses van infrautilizados el resto del día, con muchas plazas vacantes.
El típico autobús urbano es de 15 toneladas (pesa como 10 coches, y contamina como 9), pero durante buena parte del día, fuera de las horas punta, la gente que lleva cabría en un coche.
Esto no ayuda a reducir la contaminación, sino todo lo contrario.
Si el carpooling al trabajo quitara algunos viajeros al transporte colectivo durante la hora punta, se reducirían esos picos de demanda, que pasaría a tener una curva más plana y estable a lo largo del día. Entonces, los autobuses podrían ser más pequeños, y prestarían mejor su importante servicio público, manteniendo la frecuencia de paso. El servicio de autobús sería más rentable y necesitaría menos subvenciones, porque su oferta de plazas se adaptaría mejor a esa nueva demanda .
Aunque estemos analizando las características de uno frente a otro, en realidad el carpooling no supone competencia al autobús (sino colaboración), porque está especialmente indicado para los viajes al trabajo, que se producen concentrados en la hora punta.
Justo en esos momentos es cuando funciona lo de compartir viaje en coche, porque somos tantos los que tenemos que entrar o salir del trabajo a la vez, que resulta muy fácil encontrar miles de grupos de varias personas que van en la misma dirección.
Aumentar la ocupación de los vehículos en esos momentos, es especialmente importante, porque en hora punta es cuando se producen las nefastas congestiones de tráfico, que incrementan en un 80% las emisiones contaminantes del transporte (además de hacernos perder mucho tiempo en atascos).
Otro efecto positivo de compartir los viajes en coche, es que se necesitan menos plazas de aparcamiento en el trabajo, y esto también evita muchos problemas. Un menor número de conductores encuentra aparcamiento más fácil y más cerca que antes. E incluso dejan de contaminar dando vueltas en busca de un sitio donde aparcar.
Si al mero hecho de mover menos coches para ir al trabajo con el carpooling, le sumamos estos dos efectos positivos (menos atascos y menos vueltas buscando aparcamiento), el ahorro de energía y la reducción de emisiones contaminantes que se consigue puede llegar hasta un millón de toneladas de CO2 por ciudad y año.
En resumen:
¿Por qué es mejor fomentar el carpooling al trabajo, que reservar carriles para Bus-VAO?
Porque, en vez de competir por unos recursos escasos (los carriles, o las plazas del transporte público); Ayudar a compartir los viajes en coche supone aprovechar unos recursos muy abundantes, que hasta ahora se desperdiciaban (en un día laborable, los coches de Madrid llevan más de 4 millones de asientos libres).
Es la forma más eficaz de reducir el número de vehículos en circulación, de reducir los problemas de aparcamiento, y de fluidificar el tráfico en hora punta; Aliviando en mayor medida los problemas de movilidad en las grandes ciudades.
Por eso, en dedocar.org no estamos a favor de segregar carriles de uso exclusivo.
Diseñamos una app que te ayuda a compartir coche al trabajo.