¿Quienes sois y de qué trata vuestro proyecto?
DedoCar es una app que ayuda a la gente a compartir sus viajes en coche al trabajo, para que ahorren y se libren de problemas.
En vez de tirar el dinero y congestionar la ciudad, yendo cada uno solo en su propio coche, ahora pueden aprovechar fácilmente los asientos libres (que antes desperdiciaban), y dividir entre varios los gastos de mover un solo coche.
Además, a medida que más gente comparte sus viajes, se mueven muchos menos coches. Los viajeros sufren menos atascos de tráfico en la hora punta y menos dificultades para aparcar en el trabajo. Y todos en la ciudad tenemos menos contaminación.
¿Qué valor diferencial aportáis al sector?
DedoCar es algo más que un “BlablaCar para compartir coche al trabajo”. Esta app es tan ágil, que reinventa el auto-stop para ayudarte a “ir a dedo” por la ciudad.
Pulsas un botón, y te encuentra al compañero de viaje ideal al momento.
No te tienes que preocupar de publicar y negociar el viaje con antelación. Ni luego tienes que acudir a tiempo a una cita.
Tampoco te tienes que comprometer con nadie, para ir juntos todos los días.
Porque, en cada ocasión, la app propone ir juntas a las dos personas más cercanas que son compatibles (el pasajero va en la misma dirección que un conductor que lleva asientos libres en el coche).
Puede que se conozcan, porque ya hayan ido juntas otras veces. Pero aunque sea la primera vez que coinciden, la app los presenta y les propone ir juntos, cuando falta un minuto para que el coche pase por donde el pasajero está listo para ser recogido .
Hemos mejorado el «carpooling tradicional». Con DedoCar, muchas más personas resultan compatibles para ir juntas. Como el coche puede ir recogiendo y dejando pasajeros por el camino, ya no hace falta ser vecinos y compañeros de trabajo a la vez. Basta con tener en común un tramo del viaje en la misma dirección.
Y al dividir equitativamente los gastos del viaje entre varios, se alcanzan ahorros de entre el 50 y el 75%. Cuantas más personas van juntas, más se ahorra cada una.
¿A quién va dirigido vuestro producto o servicio?
Nos centramos en los viajes que se producen en la hora punta de la ciudad.
Al ir tanta gente a la vez al trabajo (o a estudiar), y de vuelta a casa; resulta muy fácil encontrar grupos de dos o más personas que van en la misma dirección, y pueden compartir sus viajes en un solo coche.
En principio, la app la utilizan directamente los propios trabajadores o estudiantes.
Pero también colaboramos con sus empresas o centros educativos, integrando nuestra plataforma para compartir coche dentro de sus Planes de Transporte Sostenible al Trabajo.
¿Qué motiva a vuestro equipo, y cómo eran antes vuestros viajes?
La idea surgió de un grupo de compañeros, cuando la empresa donde trabajábamos se mudó a las afueras de Madrid, y teníamos que ir cada día a Las Tablas. Nos dimos cuenta de que, para no perder dos horas al día en transporte público, no nos quedaba más remedio que ir en coche. Pero yendo cada uno en el suyo, además de gastar más dinero, teníamos muchos problemas para aparcar, y sufríamos atascos de tráfico a diario.
Algunos, (que nos conocíamos desde hacía años), comenzamos a organizarnos para compartir los viajes en coche al trabajo. Y luego buscamos la forma de ayudar a que mucha más gente pudiera hacer lo mismo: Con una app en el móvil.
¿Qué premios o apoyos habéis recibido?
- Nuestro principal apoyo son casi 1.500 personas que estaban buscando una solución mejor para ir al trabajo, han encontrado el proyecto en Internet, o por redes sociales o amigos, y se han apuntado para compartir sus viajes en coche (incluso antes de estar terminada la app).
Les damos las gracias por seguirse apuntado, a pesar del respeto que nos impone a todos el coronavirus. - Ganamos el Premio Plantación al reto El Futuro de Nuestras Ciudades de UnLTD Spain, en 2018.
- Quedamos en cuarto puesto en el Concurso Emprendedores de IEBS School, en 2017.
- La Aceleradora de Proyectos de Alto Potencial del Ayuntamiento de Madrid acogió nuestro proyecto en el Vivero de Carabanchel, en 2017.
- Los madrileños votaron la app DedoCar entre las mejores Propuestas de Acciones de Economía Social en Decide Madrid, en 2017.
¿Dónde os veis en 5 años?
Esperamos estar prestando servicio en las principales ciudades del mundo, porque hayamos demostrado a muchas personas lo fácil que resulta compartir coche en sus viajes al trabajo con esta app, y los beneficios (individuales y colectivos) que consiguen.
Los millones de personas que usarán la app, evitarán tantas emisiones de CO2 (hasta un millón de toneladas al año por cada gran ciudad), que no solo reducirán la contaminación del aire en sus ciudades, sino que incluso ayudarán a mitigar el cambio climático.
¿Cómo pensáis conseguir la inversión para crecer?
Aunque creemos que el servicio que prestamos tiene mucho potencial, no nos gusta el modelo de crecimiento de los «unicornios» de Silicon Valley (basado en rondas de inversión millonarias). Porque acaba poniendo lo que era un buen proyecto, en manos de personas que tienen mucho dinero y se quieren hacer aún más ricas, a costa de cobrar mayores tasas a los usuarios.
Preferimos el modelo del «camello», que aguanta las épocas de escasez a base del trabajo de los fundadores y solo con el gasto imprescindible.
Cuando consideremos que es el momento de invertir en publicidad, para disparar el crecimiento y alcanzar la masa crítica de usuarios que requieren todas las plataformas digitales de economía colaborativa, haremos campañas de microfinanciación (crowdfunding), para pedir ayuda a la gente que nos importa: Las personas interesadas en que DedoCar funcione en su ciudad.
Esperamos serles tan útiles, que se corra la voz rápidamente.
¿Cómo veis vuestro vertical del sector de la movilidad en Europa?
Cada vez hay mayor concienciación social por los problemas de movilidad y por el medio ambiente. Hay una búsqueda constante de soluciones para aumentar la sostenibilidad del transporte urbano.
Esperamos que en Europa nuestros políticos aprendan a librarse de cierta ideología simplista (que parece ser la dominante, pero que solo lleva al fracaso, por empeñarse en coger atajos y querer poner el carro delante de los bueyes), y que distingan cuáles son las soluciones innovadoras y verdaderamente eficaces que merece la pena apoyar.
Esperamos que dejen de fijar objetivos utópicos (porcentajes de reducción de contaminación basados más en buena voluntad que en soluciones técnicas), y que dejen de copiar de unas ciudades a otras las mismas propuestas anticuadas e ineficaces. Como pensar que pueden obligar a la gente a ir al trabajo en bicicleta; O que merece la pena forzarnos a cambiar de coche (por uno con cierta pegatina que dice que contamina un 5% menos, aunque para fabricarlo se haya contaminado más de lo que emite un coche funcionando durante años); O que se reduce la contaminación quitando carriles a la mayoría de vehículos utilizados para la movilidad obligada, cuando en realidad eso provoca atascos en los que esos vehículos contaminan un 80% más de lo normal.
Que se libren de la «cochefobia» ideológica, y sepan descubrir las verdaderas soluciones de movilidad que sirven a la mayoría de la gente y para la mayoría de los desplazamientos en la ciudad y sus alrededores.
Queremos demostrar que, cuando encuentras formas de mejorar la eficiencia del transporte, ser sostenible no requiere esfuerzos extra, ni resulta más caro; Sino todo lo contrario, que eficiencia, economía y sostenibilidad son aliadas.
Todos deberíamos saber que, por muy concienciados que estén, los ciudadanos no son tontos; Y solo adoptarán voluntariamente las soluciones que resulten más convenientes para ellos (las que no les les hagan perder más tiempo todos los días, y no les supongan mayor esfuerzo o gasto).
Solo así podremos acercarnos a donde todos queremos llegar:
A unas ciudades donde las personas vivamos mejor.
¿Cómo creéis que vuestro proyecto puede contribuir a cambiar la forma en que nos movemos o interactuamos con el transporte?
El servicio que presta la app DedoCar, ofrece a la gente dos nuevas formas de moverse por la ciudad, que son más eficaces, económicas y sostenibles:
- Puedes ser el conductor que comparte sus asientos libres de camino al trabajo, y así recupera buena parte de sus gastos de desplazamiento.
- O, mejor aún, puedes ir como pasajero en el coche de otro, y disfrutar la comodidad y rapidez de un coche “con chofer”, a precio de autobús.
Al compartir los viajes en coche:
- Los trabajadores ahorran tiempo, dificultades y gastos.
- Las empresas se libran de problemas de aparcamiento y de acceso a los centros de trabajo.
- Las ciudades reducen el número de vehículos en circulación, se libran de congestiones de tráfico en hora punta, y de mucha contaminación.
Nombra 1 o 2 startups o empresas que os inspiran y por qué.
BlablaCar lo ha hecho genial en toda Europa, al demostrar que se puede crear la «confianza entre extraños» para compartir coche en los viajes interurbanos de fin de semana. Nuestro reto es conseguir algo parecido en otro tipo de viajes, que afectan a mucha más gente: Los recorridos cortos de ir al trabajo a diario, que son muy distintos y han de abordarse con un enfoque mucho más ágil.
Los servicios UberPop y UberPool, de Uber, también son buenos ejemplos de Economía Colaborativa porque, en los momentos en que había fuertes picos en la demanda del transporte de personas en la gran ciudad, fueron capaces de movilizar los activos infrautilizados de mucha gente (sus coches particulares, que permanecían aparcados casi todo el día). Y también demostraron que, con un poco de tecnología, la misma carrera de un taxi podía ser compartida por más de un pasajero.