Cómo resolver los principales problemas de movilidad en las ciudades, aplicando la Ley de Paretto.

La Ley de Paretto (sobre la eficiencia de las soluciones) dice que hay un 20% de acciones que resolverán el 80% de los problemas, mientras que el otro 80% de propuestas solo resolverán el 20% de problemas.
Sabiendo esto, podremos centrarnos en lo importante.

Photo by Wendy Wei on Pexels.com

El 80% de los viajes por la ciudad son desplazamientos cotidianos al trabajo (o a estudiar) y de vuelta a casa.

Son muchos millones de desplazamientos, porque se trata de los viajes que tiene que hacer la mayoría de la gente, y además son viajes que se repiten dos veces al día, todos los días laborables del año.

¿Cómo son estos viajes, y qué propuestas NO SON ADECUADAS para ellos?

  • Distancia.
    El Atlas de movilidad al trabajo de la Comunidad de Madrid nos enseña que poca gente vive en el mismo municipio donde trabaja. Hay más de 600.000 personas que tienen el trabajo a 10, 20 o más Km. de casa.
    Estas personas nunca podrán hacer sus viajes andando, ni tampoco en bicicleta.

  • Tiempo de desplazamiento.
    Algunos tienen buena combinación de transporte público, pero muchos otros perderían una hora al día en ir, y otra en volver.

  • Al estar sujetos a horarios de entrada y salida, estos viajes se producen en las peores circunstancias: concentrados en las horas punta.
    Se produce tal pico en la demanda de plazas, que los medios de transporte público se saturan.
    Estos medios se han de sobredimensionar para prestar servicio en hora punta, y luego van infrautilizados el resto del día. Este desequilibrio entre una oferta de plazas plana y los picos de la curva de demanda, resta tanta eficiencia a estos medios, que solo son viables económicamente a base de subvencionar el precio del billete.

  • Las flotas de vehículos de “ridehailing” o “carsharing”, sólo sirven para viajes puntuales y esporádicos; pero no son adecuadas para la hora punta. Porque nunca habrá suficientes taxis, ni coches de alquiler, para llevar a todos al trabajo (o estarían ociosos el resto del día, perdiendo dinero).
    Además, los trabajadores no se pueden permitir el coste de tomar dos taxis al día, ni de alquilar coche a diario. Para esos viajes cotidianos, que se repiten tan a menudo, les sale más económico ir en su coche particular.

  • Sin embargo, si cientos de miles de personas vamos a trabajar cada uno en su propio coche, movemos demasiados coches, tenemos dificultades para aparcar en el trabajo, y producimos los atascos de tráfico de la hora punta, en los que tardamos tres o cuatro veces más y los vehículos atrapados consumen y contaminan un 80% extra.

¿Qué solución ES MÁS ADECUADA para esa mayoría de viajes?

Compartir los viajes en coche al trabajo (“carpooling”).

Se calcula que hay más asientos libres en los coches particulares, que viajeros en el transporte público.
Por ejemplo, la EMT y el Metro de Madrid suman tres millones y medio de viajeros al día, mientras que los coches desperdician más de cuatro millones de asientos libres.

La mayoría de estos asientos libres están en los coches de quienes van solos al trabajo, por lo que estarían disponibles en la hora punta, justo en el momento en que más plazas de transporte se necesitan.

Todas las encuestas indican que “Seis de cada diez Españoles compartirían coche a diario, para ahorrar”, en vez de seguir tirando el dinero al ir cada uno en el suyo.

Compartiendo los gastos del viaje al trabajo, se puede ahorrar desde el 50% (en cuanto se lleve un pasajero), o alrededor del 75% cada uno, si en la práctica son varios los que van juntos.

Como cada vehículo que se comparte puede quitar de la circulación varios coches, para reducir los atascos de tráfico bastará compartir un 15% de ellos.

Combinando los efectos de mover menos coches, dar menos vueltas buscando aparcamiento, y evitar el 80% extra de contaminación de los atascos, se estima que una ciudad como Madrid puede reducir las emisiones de CO2 en hasta un millón de Toneladas al año.

¿Cómo ayudar a la gente que quiere ahorrar y evitarse problemas al ir a trabajar?

En DedoCar también nos gustan las bicis y los patinetes. Pero le hacemos caso a Paretto y hemos creado una nueva app de móvil, con la que es muy fácil compartir los viajes en coche de la hora punta:
Pulsas un botón y, mientras vas de camino al trabajo, la app te va diciendo a quienes puedes llevar en los asientos libres de tu coche.
O mejor aún, te ayuda a ir de pasajero en el coche de otro (ahorrando lo mismo, porque divide los gastos equitativamente).
Para mover menos coches y ahorrar, ya no hace falta ser vecinos ni compañeros de trabajo. Con la app DedoCar, basta ir en la misma dirección, o tener en común una parte del trayecto.

Más información en https://www.DedoCar.org.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: