Carsharing frente a ridesharing. Quién es quien en las plataformas de compartir coche de la economía colaborativa.

¿Sabemos qué problemas de los viajeros y de los ciudadanos resuelven realmente las diferentes compañías (como Uber o Blablacar), que ofrecen alternativas de transporte basadas en nuevas tecnologías y en la economía colaborativa? ¿Cuál es la diferencia entre compartir viaje «ridesharing» y compartir coche «carsharing»?

La tecnología conseguirá que millones de personas utilicen cada día los medios de transporte de forma más eficiente y sostenible, resolviendo problemas de tráfico y contaminación en las ciudades.

Algunos beneficios de la tecnología son obvios:
Ahora las puertas de los automóviles se pueden desbloquear por medios remotos, sin necesidad de llaves físicas; lo que facilita el alquiler de coches por horas, en lugar de días; y evita tener que devolver el coche en el mismo lugar donde se recogió.
Un navegador GPS nos puede guiar con seguridad a destinos no tan frecuentes, o ayudar a hacer nuestras rutas con mayor comodidad o ahorro de costes.
Puede que en el futuro los coches sin conductor pueblen nuestras calles (esperemos que lleven algunas personas dentro, para no hacer los atascos de tráfico todavía peores de lo que son ahora).

Pero una segunda derivada nos lleva a encontrar consecuencias más relevantes. Además de poder llamar un taxi desde una aplicación de smartphone; las redes de telefonía móvil y la popularización de los teléfonos inteligentes, con sus capacidades de redes sociales, también permiten que las personas se coordinen para lograr una movilidad más eficiente, compartiendo los viajes y los automóviles privados.
Hay miles de programadores que hacen aplicaciones para teléfonos móviles Android, con nuevas funcionalidades que son fáciles de instalar y utilizar por millones de personas. Esto, no sólo imprime un ritmo acelerado a la innovación, sino que también lleva a cierto grado de democratización de la tecnología, dando a la multitud parte del poder que anteriormente estaba reservado sólo a las empresas.

En esta nueva economía o consumo colaborativo, además de su papel tradicional como consumidores, las personas adquieren un nuevo rol de productores de bienes y servicios, creando un valor que ofrecen a la sociedad, como puede ser poner a disposición de otros los asientos libres que llevan infrautilizados en el coche, creando así nueva oferta con gran abundancia de plazas de transporte, la mayoría de las cuales estarán disponibles en hora punta, justo cuando más demanda hay y más se necesitan.

 

¿Quién es quien en los nuevos negocios relacionados con la movilidad?

En este contexto, están surgiendo nuevos negocios (como Uber, Lyft, Blablacar, Car2go, Didi Chuxing…) para explotar los nuevos modos de movilidad. Pero todavía hay mucha confusión sobre lo que hace en realidad cada una de esas empresas, los servicios que prestan y sobre los beneficios que traen para resolver los verdaderos problemas de los viajeros y los ciudadanos.

comparando-carsharing-vs-ridesharing

 

Es muy importante distinguir entre compartir los coches (“carsharing”) y compartir los viajes (“ridesharing”)

En primer lugar, si yo conduzco un determinado coche ahora, y luego lo conduce otra persona (por ejemplo, en un alquiler por horas), esto es compartir coche.
También es compartir coche usar un taxi y, en cuanto a eficiencia energética, hay poca diferencia entre pararlo en la calle, o si viene a recogerte mediante una llamada telefónica o una aplicación de teléfono inteligente.
Compartir coche en la ciudad, solamente ahorra un poco de espacio de estacionamiento, eso es todo. Si cada taxi sigue llevando un solo pasajero, no aumenta la oferta de plazas en hora punta.

Sin embargo si, en lugar de ir a trabajar cada uno en su propio coche, encontramos varias personas que tienen trayectos compatibles, y van juntos en un solo coche para ahorrar compartiendo gastos; esto es algo muy distinto; se trata de compartir los viajes.

 

Es mucho mejor compartir viaje que compartir coche.

El viaje compartido aprovecha mejor las plazas disponibles, y es varias veces más eficiente que el coche compartido, porque ahorra combustible, ahorra gastos de viaje (al dividir los costes de mover un solo coche entre varios viajeros), y retira coches de la circulación; por lo que evita los atascos de tráfico en hora punta (que causan la pérdida de 3 o 4 veces más tiempo de viaje y un 80% más de contaminación),  y también soluciona los problemas de aparcamiento y de contaminación del aire que respiramos en la ciudad.

Además, cuando el coche cuyo viaje se comparte no es uno nuevo, que se fabrica para pertenecer a una flota explotada por una empresa o una gran multinacional; sino que se trata del coche particular que ya tenía uno de los viajeros (sin inversión adicional ni ánimo de lucro, porque el conductor no cobra por ello, ni es un negocio de coches de alquiler) sale mucho más barato viajar y estamos ante la verdadera economía colaborativa del futuro, que utiliza los medios disponibles de forma  más eficiente y sostenible y aporta beneficios a quienes la utilizan y al resto de la sociedad.

 

En vez de concentrar la riqueza en unas pocas grandes empresas (como ha venido ocurriendo con el consumismo individual), la verdadera economía colaborativa (cuyo mejor ejemplo es compartir los viajes en coche, aprovechando esos asientos libres que ahora se desperdician) trae beneficios para todos, y principalmente para quienes comparten los medios de transporte ya disponibles, utilizándolos de forma más racional y adecuada para el medio ambiente.

Al llevar a algunos pasajeros en los asientos libres de tu coche, cuando vas de camino al trabajo o en cualquiera de tus desplazamientos por la ciudad (o, mejor aún, si vas como pasajero en el coche de otra persona) consigues la comodidad y rapidez de un taxi, pero a un precio más bajo, similar al de un medio de transporte público.

Haciendo esto, muchos ahorrarán tiempo de viaje y quitaremos coches de la circulación en cantidad suficiente para evitar los atascos de tráfico que sufrimos cada día, los problemas de aparcamiento y la contaminación.

 

Podemos adaptar el modelo de Blablacar, para movernos a diario por la ciudad compartiendo los viajes en coche.

En DedoCar estamos creando una aplicación de auto-stop para smartphone, que nos ayude a ahorrar y movernos por la ciudad de una forma más eficiente y sostenible, compartiendo los asientos libres en nuestros viajes en coche de cada día por la ciudad.

Vamos a mejorar el modelo ridesharing de Blablacar, para que también sirva para los desplazamientos diarios por la ciudad, haciendo un reparto automático y justo de los gastos de viaje entre todos los ocupantes del coche (el conductor no gana dinero, sino que recupera hasta el 75% de los gastos), y organizando el viaje sobre la marcha, sin el incordio de tener que publicar y negociar los viajes con días de antelación.
Puedes encontrar mas información sobre la app  que te señala compañeros para compartir viaje, en: www.dedocar.es

Anuncio publicitario

La mejor forma de moverse por la ciudad.

Nuestros smartphones nos permiten compartir las plazas que llevan libres los coches, y aprovecharlas bien será la mejor forma de moverse por la ciudad para millones de personas.

 

La tecnología y un análisis detallado del transporte urbano, ofrecerán nuevos modos de movernos por la cuidad más eficientemente, con menor gasto de tiempo y dinero, menor despilfarro energético y contaminación.

 

Analizando el modo en que nos movemos por nuestras grandes ciudades, se aprecia un foco de gran ineficiencia: La mayoría de los coches particulares viajan tan solo con su conductor; cuando cada uno de ellos podría llevar cinco personas, con prácticamente el mismo consumo de energía y la misma ocupación de espacio en la calle.

 

Así pues, existe una gran abundancia de plazas libres inutilizadas que se pueden aprovechar para transportar más personas en menos coches, gracias a la tecnología disponible actualmente.

 

Ventajas generales.

En general, reducir el número de coches en circulación, supondrá un gran alivio para la congestión del tráfico urbano, y para disminuir la contaminación del aire.

 

Las congestiones en el tráfico rodado provocan cada día a los automovilistas estrés, pérdidas de tiempo y un consumo de combustible mayor del necesario. Se producen habitualmente durante las horas punta (en las que la mayoría de la gente se desplaza a trabajar a la vez), y son causadas por la circulación simultánea de un número de vehículos mayor a la capacidad de las vías urbanas.

 

Buena parte de la contaminación del aire de nuestras ciudades es debida a los gases de escape de los motores de combustión interna de nuestros coches. Sufrimos sus efectos adversos especialmente cuando se dan condiciones meteorológicas anticiclónicas, con ausencia de lluvia y viento, que no favorecen la dispersión de estos gases, sino que se acumulen en el aire que respiramos en la ciudad. A menudo, las autoridades se ven forzadas a imponer restricciones en el tráfico para mitigar la contaminación.

 

Todos estos problemas, pueden paliarse con un mejor aprovechamiento de los medios de transporte disponibles; especialmente ocupando lo mejor posible las plazas libres de los coches particulares que ya están en circulación.

 

Ventajas para quienes compartan viaje.

Además, las personas que aprovechen mejor los coches, compartiéndolos durante sus desplazamientos diarios, se beneficiarán de importantes ahorros de tiempo y gastos de viaje.

 

Los pasajeros que actualmente necesitan encadenar varios medios de transporte público y gastar más de una hora de su tiempo para llegar desde casa al trabajo, cuando viajen como pasajeros en el coche de otro, disfrutarán de una comodidad y rapidez comparable a la de un taxi, pero manteniendo un coste similar al precio del autobús.

 

Los conductores que actualmente están tirando el dinero por correr en solitario con todos los gastos de mover el coche (amortización de su compra, aparcamiento, combustible, seguro, impuestos, mantenimiento…), disfrutarán de un ahorro de hasta el 75% de dichos gastos si, mientras van de camino al trabajo, llevan en los asientos libres de su coche a pasajeros dispuestos a compartir gastos.

 

La tecnología viene en nuestro rescate.

La actual difusión del uso de smartphones y sus capacidades de comunicación de datos, de ubicación y de navegación, facilitan y simplifican enormemente la coordinación de varios viajeros para compartir los gastos de utilizar un solo coche.

 

En este prototipo, puedes experimentarlo tú mismo. Juega para ver si el procedimiento consigue llenar sobre la marcha los asientos libres del coche con hasta cuatro pasajeros, y cuánto consigue ahorrar cada uno de ellos.

 

Una vez explicadas las ventajas de compartir viajes urbanos en tiempo real (la segunda generación de Blablacar), y demostrado que es posible técnicamente, di… ¿qué más haría falta para que tú mismo pasaras de ese juego a compartir viajes en la vida real?

A %d blogueros les gusta esto: